El pasado día 2 de diciembre, como parte de las sesiones de formación para los COFOTAP de centro, nos presentaron la Estrategia Aragonesa Ramón y Cajal de Competencia Digital Docente.
El contenido de la sesión tiene relación con el marco de trabajo que la Unión Europea lanzó en diciembre de 2010 y que tenía como objetivo identificar aquellas componentes claves que permitiesen determinar si un ciudadano europeo es, o no, competente digital.
El FrameWork DIGCOMP, actualmente en su segunda revisión, se define como
«…un marco detallado para el desarrollo de la competencia digital de los ciudadanos en Europa. El marco proporciona la descripción detallada de todas las habilidades necesarias para ser competente en entornos digitales y las describe en términos de conocimientos, habilidades y actitudes y aporta los niveles dentro de cada competencia.»
Desde su versión inicial, establece cinco Áreas de Competencia principales : información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas.

A la vista de las 5 áreas establecidas y las competencias que engloban cada una, se hace evidente que para que la ciudadanía alcance esa competencia digital hace falta mucho trabajo. Trabajo que, principalmente, recae en la Comunidad Educativa.
Con el objetivo de que los ciudadanos europeos del futuro, es decir, nuestros actuales alumnos, salieran de los distintos sistemas educativos con unas competencias digitales mínimas se adaptó el marco DIGCOMP para crear el framework DIGCOMP-EDU. El objetivo de este marco, adaptado a la educación, es asegurar las competencias digitales de los docentes para que las puedan trasladar a sus estudiantes.

El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) lleva tiempo trabajando en alcanzar el objetivo de conseguir la Competencia Digital Educativa en los tres ámbitos principales que conforman la comunidad educativa: el alumnado, el profesorado y el centro educativo.
Y ese fue el objetivo de la sesión del pasado jueves en la que, como he introducido, nos presentaron la Estrategia Aragonesa Ramón y Cajal de Competencia Digital Docente y nos explicaron como, todo esto, va a ir llegando a los centros y al profesorado.
En primer lugar, Julio Albalad, Director del INTEF, y a continuación personal del CPR Mª de Ávila nos detallaron, paso a paso, lo hecho y lo que está por llegar, recogido todo ello en el material que encontraréis en el Espacio COFOTAP (1ª sesión) (clic en el enlace o sobre la imagen adjunta) del CP y del que voy a tratar de extraer las ideas principales y que, como docentes, más nos interesan.
La estrategia se enmarca, tanto en lo que refiere a su planificación como a su financiación, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea. Dicho Plan, en relación a la digitalización en Educación, tiene como objetivos más inmediatos los siguientes:
- todos los centros digitalmente equipados, con un equipamiento mínimo común por aula compuesto por ordenador y pantalla interactiva;
- un 80% del profesorado certificado con un nivel de competencia digital mínima;
- todos los centros con un Plan Digital de Centro (PDC) que establezca estrategias y mecanismos para que esta digitalización redunde en alumnos competentes digitales.
Y todos estos objetivos deben alcanzarse para junio de 2024. ¿Qué significa todo esto para los centros y su profesorado?
En primer lugar, durante este curso y los siguientes, iremos viendo como el equipamiento de las aulas se va renovando. Se actualizarán ordenadores y PDIs, que serán sustituidas por pantallas interactivas similares a las que ya tenemos en las aulas de informática.
Ju
nto a la renovación de medios, es necesario ayudar al profesorado para que pueda aprovecharlos al máximo, de manera que todo esto repercuta en los alumnos y en que puedan alcanzar la competencia digital. No debemos olvidar que ese es el principal objetivo.
Por ello, conseguir el 80% del profesorado certificado y el 100% de los centros con PDC son, realmente, los objetivos de trabajo marcados para los docentes y los centros.
En lo que refiere a la certificación de la Competencia Digital Docente (CDD), se basará en un marco de referencia similar al existente en la certificación de idiomas, con niveles desde el A1 hasta el C2, y que fue publicado en el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, en la Resolución del 2 de junio de 2020.

El proceso de certificación se plantea por varias vías, directas e indirectas. Las certificaciones directas se realizarán, por ejemplo, mediante un análisis de los cursos que la administración tiene registrados de cada docente (se partirá del curso 2016-2017 en adelante), que podrán otorgar a dicho docente de un cierto nivel inicial en competencia digital. Otras certificaciones directas que se plantean tendrán en consideración puestos que se hayan ocupado, como COFOTAP, asesores TIC, Coordinadores Vitalinux, etc; y, también, por titulación o experiencia docente de determinadas especialidades.
La información del nivel de certificación se integrará en los datos del profesorado en Paddoc, mediante la plataforma ArcoDigital, en desarrollo por el Departamento de Educación. Esta plataforma, como se ha dicho, tendrá la intención de servir de registro de nivel de CDD del profesorado y ser punto de partida para uno de los procedimientos de certificación indirectos: el formativo. La idea es que cada docente tenga su nivel certificado integrado en lo que son sus datos administrativos como docente y que la propia plataforma le pueda ofrecer intinerarios formativos con los cursos ofertados por la administración (en Doceo, Catedu, Aularagón,…) con el fin de mejorar su nivel en CDD. Existirán, además, otros procedimientos de certificación indirectos, necesarios sobre todo para niveles superiores de certificación, como el C1 y C2: pruebas estandarizadas, evidencias o pruebas de desempeño,..
Todo ello se irá desarrollando y nos irá llegando en los meses próximos. Es labor de todos conseguir ese 80% de profesorado certificado para antes de junio de 2024, y el compromiso de la administración ante el posible esfuerzo a realizar por todos es que la certificación pueda ser utilizado, por ejemplo, como méritos en concursos de traslados, ante concursos para ocupar determinados puestos, etc.
En todo este proceso es parte fundamental el Centro Educativo, que debe ofrecer el entorno adecuado para conseguir un equipo de profesores y profesoras con un nivel de CDD alto y que consigan transmitirlo a sus alumnos, objetivo principal de todo este proceso, no lo olvidemos.
Por ello, como ya se ha introducido, el siguiente objetivo para este plan con fin en junio de 2024 es que el 100% de los centros disponga e implemente un Plan Digital de Centro, en el que tras un análisis inicial de situación, se marquen los objetivos y líneas estratégicas de actuación, con una temporalización de las mismas y mecanismos de evaluación.
Para el análisis inicial de la situación en los centros, la Unión Europea ha desarrollado una herramienta web denominada SELFIE . Dicha herramienta ya es conocida por algunos profesores del IES, pues fuimos seleccionados durante el curso 2018-2019 para las pruebas piloto durante su desarrollo. A partir de enero de 2022 SELFIE llegará a los centros para que comiencen a realizar ese análisis de situación inicial.
La certificación del profesorado, la formación con objetivo en la misma, el Plan Digital de Centro,… todo ello implica muchos cambios, mucho trabajo y mucho esfuerzo por parte del profesorado y de los centros educativos.
Para ello se están estableciendo lo que denominaron Equipos Impulsores del cambio. En ellos aparecen dos figuras nuevas junto a la implicación de las Direcciones Generales correspondientes, los equipos dedicados a formación de los CPR y, en el otro extremo, los coordinadores COFO/COFOTAP y los propios Equipos Directivos. Dichas figuras son los Asesores CDD y los Mentores Digitales.
Ambas figuras serán ocupadas por personal docente que quiera optar al cargo. De hecho, la convocatoria para optar al puesto de Asesor CDD nos fue enviada por nuestra compañera COFO, Silvia A., en correo del día 26 de noviembre. La convocatoria para optar a las Mentorías Digitales se publicará, según la planificación que nos mostraron en la sesión, en mayo del 2022. Esos dos nuevos perfiles tendrán como objetivo principal ayudar al profesorado y a los centros en todas estas labores de formación, certificación y creación del PDC.
El presente curso es un curso de arranque, donde todo lo anterior se pondrá en marcha. Durante los cursos 2022-23 y 2023-24 el trabajo será intenso para alcanzar los objetivos .
Ánimo a todos y no olvidemos que una pandemia ha hecho que nuestra competencia digital se haya disparado como nunca antes. Demostremos «al bicho» que no lo necesitamos para seguir mejorando.
Quedo a vuestra disposición para cualquier duda o pregunta que queráis hacerme y os dejo a continuación un resumen de enlaces con información y recursos sobre todo lo anterior.
Recursos: publicaciones, webs, legislación…
- Digital Competence Framework for Citiezens (PDF) (Web)
- European Framework for the Digital Competence of Educators (PDF) (Web)
- Un Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (PDF) (Web)
- INTEF:
- Competencia Digital Educativa (Web)
- Traducción del Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores por el INTEF (PDF) (Web)
- Plan Digital de Centro (PDF)
- Herramienta SELFIE
- Legislación: